
El papa León XIV exhortó a los comunicadores a buscar el bien común y a actuar con cautela contra todo aquello que deshumanice o manipule a los demás, durante una audiencia, este viernes 7 de noviembre, con el Consejo Asesor de la Academia RCS, una escuela superior de formación en los campos del periodismo, la economía, la comunicación y la empresa.
El pontífice expresó su alegría por reunirse con ellos en días en que están debatiendo la posibilidad de un nuevo humanismo en la era digital.
Reconoció que participarán «en un diálogo sobre la relación entre la ética y la inteligencia artificial, sobre cómo la comunicación puede estar al servicio de las personas y no convertirse en un sistema de algoritmos que reproduzcan indefinidamente -sin conciencia ni percepción alguna- nuestros razonamientos, transformándolos en meros datos».
Un importante desafío educativo
El Papa señaló que el Consejo Asesor se encuentra ante un importante desafío educativo.
«La educación», dijo, «es lo que hace activa y transformadora la igual dignidad de todos los seres humanos, promoviendo una ciudadanía efectiva a nivel local y global, en el signo de la participación, la solidaridad y la libertad».
«Por esta razón», continuó, «la educación en el uso de entornos digitales y en la relación crítica con las inteligencias artificiales es esencial y no debe separarse del desarrollo integral de las personas y las comunidades».
Advertencia contra la deshumanización y la manipulación
Con este fin, advirtió el Santo Padre: «es necesario evitar que, en la sobrecarga de información y en el vacío de sabiduría, crezcan nuevas formas de deshumanización y manipulación, formas que, disfrazándose, hacen pasar la explotación por cuidado y la falsedad por verdad».
Así pues, el Papa afirmó que su labor parece doble, puesto que «consiste en informar de manera responsable» y, «al mismo tiempo, en capacitar a sus destinatarios para evaluar todo críticamente, a fin de distinguir los hechos de las opiniones, las noticias verdaderas de las falsas».
Conciencia y responsabilidad
Según observó, reconocer y hacer accesibles las lógicas que generan los mensajes es «esencial para actuar con conciencia y responsabilidad en la construcción compartida del discurso público».
En este contexto, el Santo Padre reconoció que las grandes empresas «tienen un papel crucial en estos procesos», «no solo como mecenas culturales, sino también como actores comprometidos en primera línea».
«Naturalmente, este trabajo minucioso», dijo, «afecta a la economía y a las estrategias empresariales, y por lo tanto a todos ustedes: sus objetivos de crecimiento y de comunicación».
«A veces se oye decir: ‘¡Los negocios son los negocios!’. En realidad», explicó el Papa, «no es así».
«Ninguno de ustedes -dijo- está absorbido por una organización hasta el punto de convertirse en un engranaje de su maquinaria, o en una mera función. Tampoco existe verdadero humanismo sin sentido crítico, sin una continua reflexión; es decir, sin el valor de plantear preguntas que indaguen el significado de nuestras acciones: ¿Adónde vamos? ¿Para quién y para qué trabajamos? ¿De qué manera estamos mejorando el mundo?»
Tales reflexiones, dijo el Papa, requieren valentía y visión de futuro, porque no hay futuro sin justicia.
«En particular, la economía de la comunicación», dijo el Santo Padre, «no puede ni debe separar su destino del de la verdad».
La transparencia es clave
«La transparencia de las fuentes y la propiedad, la rendición de cuentas, la calidad, la claridad y la objetividad son las claves para abrir verdaderamente a todos los pueblos el derecho a la ciudadanía».
«De lo contrario», advirtió, «una mera afirmación formal de este derecho se vería como una herida a la sociedad humana y una traición a sus miembros más débiles o marginados».
En este sentido, el Papa les instó a recordar las palabras del difunto papa Francisco dirigidas al director del diario italiano Corriere della Sera, en las que el papa argentino exhortaba a los comunicadores a comprender la importancia de las palabras y a ver cómo pueden conectar y dividir.
De estas palabras, subrayó el Santo Padre, «extraemos el llamamiento a la responsabilidad y la honestidad en el cumplimiento de nuestros respectivos roles, para construir juntos la información del futuro».
«En esta empresa», dijo, «se necesitan creatividad y capacidad de visión».
Necesidad de un pensamiento visionario y constructivo
«Se necesita un pensamiento visionario y constructivo», explicó, «uno que libere la comunicación de la prisa de las modas, de la parcialidad de los intereses, de la polémica que no educa para escuchar».
«Las ‘cosas nuevas’ a las que debemos enfrentarnos», subrayó, «requieren nuevos pensamientos y nuevas perspectivas, capaces de involucrar a aquellos que, en cambio, son excluidos o instrumentalizados por las lógicas del poder».
Este, explicó el Papa León, «es el reto para quienes ponen en circulación las ‘noticias'».
Necesidad de emprendedores honestos que busquen el bien común
El mundo, subrayó el Santo Padre, «necesita empresarios y comunicadores honestos y valientes que se preocupen por el bien común».
El papa León XIV concluyó exhortando al Consejo Asesor de la Academia RCS a ser siempre consciente de su papel, mirando más allá del estrecho horizonte de lo que pueden parecer ventajas inmediatas, pero que en realidad son formas de empobrecer el futuro.
«Que el Evangelio de Cristo, que sigue siendo buena noticia para el mundo», dijo, «los inspire siempre en su camino».



