Nuestra Iglesia

«Muertos por dar testimonio del Evangelio»: más de 1600 nuevos mártires en el siglo XXI

En una conferencia celebrada en la Sala de Prensa de la Santa Sede, los miembros de la «Comisión de los Nuevos Mártires - Testigos de la fe» compartieron el trabajo realizado hasta ahora y presentaron la celebración ecuménica del 14 de septiembre, presidida por León XIV. Monseñor Fabene: «Estos hermanos y hermanas han puesto el ancla de la esperanza no en la realidad del mundo, sino en el corazón de Dios». Riccardi: «Los cristianos siguen muriendo por dar testimonio del Evangelio»

Son unos 1700 los mártires y testigos de la fe del siglo XXI reconocidos por la Comisión instituida en 2023 por el Papa Francisco en el Dicasterio para las Causas de los Santos. La cifra se ha dado a conocer hoy, 8 de septiembre, en la Sala de Prensa de la Santa Sede, con motivo de la conferencia de presentación del trabajo realizado hasta ahora por la «Comisión de Nuevos Mártires – Testigos de la fe» y de la celebración ecuménica, organizada por esta, que será presidida en la Basílica papal de San Pablo Extramuros por León XIV el próximo domingo, 14 de septiembre, Exaltación de la Santa Cruz.

Trescientos cuatro mártires procedentes de América, 43 europeos asesinados en el Viejo Continente y otros 110 caídos durante misiones en todo el mundo, 277 asesinados en Oriente Medio y el Magreb, 357 testigos de la fe en Asia y Oceanía y 643 en África, tierra esta última «donde mueren más cristianos», explicó Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de Sant’Egidio y vicepresidente de la Comisión compuesta por once miembros. Las historias estudiadas han sido señaladas desde todos los rincones del mundo, por diferentes Iglesias y confesiones cristianas, y por diócesis, conferencias episcopales, institutos religiosos y otras realidades eclesiales. Son vidas que dan testimonio de la persecución religiosa, la violencia de las organizaciones criminales, la explotación de los recursos naturales, los atentados terroristas, los conflictos étnicos y otras causas por las que los cristianos siguen siendo asesinados. «Lamentablemente, los cristianos siguen muriendo —prosiguió Riccardi— y siguen muriendo porque son testigos del Evangelio, porque son apasionados de Dios, de sus hermanos y hermanas, porque son auténticos servidores del hombre, porque son libres comunicadores de la fe». «A menudo, el cristiano, con su sola presencia como persona honesta, respetuosa de la ley y dedicada al bien común, molesta a quienes quieren llevar a cabo planes criminales», reiteró.

La única celebración ecuménica del Jubileo

Y su memoria será recordada en la «única celebración ecuménica en Roma durante todo el año jubilar», que tendrá lugar en la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, según ha declarado el arzobispo Fabio Fabene, secretario del Dicasterio para las Causas de los Santos y presidente de la Comisión. Serán 24 los delegados de las Iglesias cristianas y las grandes comuniones presentes en la liturgia de la Palabra. «La vitalidad del Bautismo nos une a todos —comentó el prelado—; en los cristianos que han dado la vida se realiza el ecumenismo de la sangre, como san Juan Pablo II gustaba definirlo. Precisamente en el martirio, la Iglesia ya está unida». A su vez, el papa León «desea que la sangre de estos mártires sea semilla de paz y reconciliación, fraternidad y amor, como escribió con motivo del reciente ataque terrorista en el Congo». «El hilo conductor de la liturgia lo constituye el Evangelio de las bienaventuranzas, escrito en la carne de las Iglesias de estos hijos que han perdido la vida defendiendo en el amor al Evangelio, a los más pobres, la esperanza», ha destacado monseñor Marco Gnavi, secretario de la Comisión.

La celebración también incluirá lecturas del capítulo 3 del Libro de la Sabiduría, el Salmo 120 y un pasaje de la carta del apóstol San Pablo a Timoteo. Tras la homilía, la liturgia continuará con la memoria de los mártires testigos de la fe, en la que, tras la proclamación de cada bienaventuranza, seguirán dos intenciones de oración y algunas palabras para recordar las historias de algunos testigos, como la hermana Leonella Sgorbati, asesinada en Somalia en 2006, o un grupo de cristianos evangélicos asesinados por terroristas en 2019 en Burkina Faso.

Siguiendo las huellas de la Comisión creada por San Juan Pablo II

En la rueda de prensa también se destacó que el trabajo de estudio y profundización realizado por la Comisión sigue las huellas del organismo creado por Juan Pablo II con motivo del Jubileo del 2000 para analizar y recopilar las historias de los testigos de la fe del siglo XX, que luego se expusieron en el memorial de los Nuevos Mártires del Siglo XX en la iglesia de San Bartolomé en la isla Tiberina. El papa Wojtyla también celebró una conmemoración ecuménica en memoria de estos mártires el 7 de mayo de 2000 en el Coliseo.

Un signo de esperanza durante el Año Santo

Los miembros de la Comisión también insistieron en la importancia de estos testimonios de vida en el Año Santo dedicado a la esperanza. «Estos hermanos y hermanas», afirmó el arzobispo Fabene, «han puesto el ancla de la esperanza no en la realidad del mundo, sino en el corazón de Dios, han esperado en Dios y su recompensa está llena de inmortalidad». Monseñor Gnavi añadió que «la esperanza fue el motivo de su vida antes de su muerte», porque la llevaron «a contextos de conflicto étnico, de abuso de poder, de humillación de los pobres» y donde estaba presente el «Mal con mayúscula». «La esperanza cristiana no es un estado de ánimo o un optimismo», dijo finalmente Riccardi, «sino que la esperanza cristiana madura en la memoria de la fidelidad de Dios y madura en la memoria de mujeres y hombres que creyeron en un Dios que les era fiel incluso en circunstancias adversas».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba