Nuestra IglesiaSociedad

Brasil: 200 universidades analizan participación en la COP30 y celebran 10 años de Laudato Si’

Al encuentro, acudirán las representaciones de más de 200 universidades públicas y privadas, que con sus acciones responden a ese “Hagan lío” que dijo el Papa Francisco en 2013.

La encíclica Laudato Si’ cumple 10 años. Un documento histórico dentro del Magisterio Pontificio que aborda el impacto ambiental de las acciones humanas que atentan contra la vida de la naturaleza. Un problema que no se limita a la cuestión ecológica sino que nos habla del sentido de la vida, las prácticas culturales, el manejo de la economía y la política.

Para conmemorar este aniversario se convocó al II Encuentro Sinodal de Rectores Universitarios por el Cuidado de la Casa Común. El evento contará con la participación de representantes de Estados Unidos, América Latina, España y Portugal. Del 20 a 24 de mayo, la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio), será el punto de encuentro para consolidar el compromiso universitario con el cuidado de la Casa Común.

Al encuentro, acudirán las representaciones de más de 200 universidades públicas y privadas, que con sus acciones responden a ese “Hagan lío” que dijo el Papa Francisco en 2013. Impulsar el diálogo y la articulación entre la academia, el sector público y privado es una de las metas para diseñar estrategias que combinen la fe y la innovación, trabajando por la consolidación de redes de cooperación interuniversitaria en torno a la sostenibilidad y el cambio climático, incidiendo en lo que será la agenda de la próxima COP30.

Consolidar redes de cooperación

Bajo la organización de la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC), el encuentro está apoyado por la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL), la misma dependencia de la que fue presidente el cardenal Robert Prevost, antes de convertirse en el Papa León XIV y en la que se han dedicado esfuerzos para impulsar la iniciativa denominada “Construyendo Puentes”.

De esta forma, se busca dar continuidad al primer encuentro “Organizando la Esperanza”, efectuado en el Vaticano durante el 2023 y que contó con la participación del Papa Francisco.

Además del 10º Aniversario de la encíclica Laudato si’, sabemos que en el horizonte está la COP30, que se realizará en la ciudad de Belem. Este es el marco que recibe a los representantes del mundo académico en la PUC de Río; iniciativa a  la que se unirán representantes gubernamentales, eclesiales y de los denominados organismos multilaterales.

En esta línea, los asistentes participarán en una propuesta de carácter sinodal que busca promover la escucha, favorecer el discernimiento colectivo y motivar acciones concretas frente a la crisis socioambiental.

Motivar compromisos

Al iniciarse oficialmente el pontificado del Papa León XIV, este congreso de Universidades Iberoamericanas se convierte en una oportunidad para unirse a ese deseo que el Pontífice expresó en su primer saludo a la cristiandad y en donde bien recordamos, abogó por la construcción de puentes de paz que favorezcan el desarrollo de los pueblos.

Por eso, en este Congreso también estarán presentes delegados del Dicasterio para la Cultura y la Educación, que lidera el cardenal José Tolentino, la Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina (AUSJAL), el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), Cáritas América Latina y el Caribe, además del gobierno de Brasil.

Un evento que puede realizarse gracias al apoyo de organizaciones como Porticus, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Cuatro sueños

El telón de fondo para la realización del Congreso de Universidades Iberoamericanas puede descubrirse en los “cuatro sueños” planteados por el Papa Francisco en la exhortación postsinodal «Querida Amazonía»: un sueño social, cultural, ecológico y eclesial, que deben convertirse en causa y motivo para el trabajo organizado. El cierre del evento está previsto en el emblemático Cristo Redentor de Río, donde se realizará un acto público de carácter conmemorativo que celebrará el aniversario de la encíclica Laudato Si’.

Procesos que quieren motivar compromisos en las universidades iberoamericanas, la idea es favorecer esa transición justa que haga uso de modelos de desarrollo integrales y sustentables para responder a la crisis ecológica y socioambiental, pensar en esas recomendaciones estratégicas que desde la comunidad académica se harán en la COP30, analizando el impacto de la Laudato Si’ en la formación de las nuevas generaciones, la tarea de los investigadores y los tomadores de decisiones, es decir, quienes diseñan y aprueban las políticas públicas, los entes gubernamentales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba